Así nos identificamos
BODEGAS
Actualmente contamos con la confianza de un nutrido grupo de bodegas que se rigen por varios patrones comunes. La calidad, la exclusividad y un sentido de la singularidad extraordinario.
Nuestro criterio va de la mano de la filosofía que nos empuja a seguir avanzando. Amor por las cosas bien hechas. Productos que emocionen, proyectos que emocionen, personas que emocionen.
Bodegas Valduero (D.O RIBERA DEL DUERO)

Valduero es una bodega familiar y una de las primeras que se fundaron en la D.O. Ribera del Duero. Fue creada por Gregorio García Álvarez en 1984 en el pequeño pueblo burgalés Gumiel de Mercado, situado a 16km al noroeste de Aranda de Duero, en el corazón de la Ribera del Duero. Por aquel entonces, sólo existían en la región media docena de bodegas embotelladoras y a pesar de tratarse de una zona vitícola de larga tradición acreditada entre los conocedores por su calidad, era una zona desconocida para el gran público.
Yolanda García Viadero, hija del fundador e ingeniero agrónomo, descubre en aquella época la viticultura tradicional de la zona y la uva Tinto Fino proveniente de aquellas viñas. Cataloga tal uva como “excepcional y única en España, con fuerte carácter de un terroir exclusivo que aporta una estructura y acidez total a los vinos situándolos en los más altos niveles de calidad del mundo”.
Es esta idea la base fundamental de la filosofía Valduero, que hoy en día se ha convertido en norma de la casa.
En Valduero, se ha tenido siempre muy claro que los vinos debían ser excelentes en todos los sentidos, para satisfacer y hacer disfrutar al consumidor. Por eso se envejecen y mantienen los vinos en la bodega, hasta que éstos alcanzan redondez y una gran armonía siempre basada en la potencia. Por este motivo, Valduero se ha concentrado en la elaboración de vinos de Crianza, Reserva y Gran Reserva..
Yolanda está convencida de que una gran uva necesita tiempo y cuidado para desarrollarse y dar lo mejor de sí. Considera absolutamente necesario el tiempo de una crianza tanto en barrica como en botella cuidando los más pequeños detalles que respeten lo que viene de tan singulares viñas.
Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria (D.O.CA RIOJA)

Cinco generaciones de tradición vitivinícola
Desde 1870, a lo largo de cinco generaciones, la familia se ha dedicado al cultivo de las viñas y a la elaboración y crianza de los mejores caldos de Rioja. Manteniendo vivos el conocimiento y la tradición, los han sabido transmitir de padres a hijos adaptándolos siempre a los avances tecnológicos y al respeto por la tierra y la vid.
El sello personal e inconfundible que la familia imprime en la elaboración de sus vinos conlleva un afán diario de superación y una pasión por el buen hacer: desde la exigente búsqueda de las mejores condiciones previas para el cultivo del viñedo hasta la puesta a disposición del amante del buen vino.
La familia y sus bodegas gozan de prestigio nacional e internacional, ámbitos en los que han sido merecedores de distinciones y premios.
Ante todo, somos agricultores
La historia de la familia se escribe desde 1870 como un proyecto de cinco generaciones de viticultores enraizadas en la Sonsierra riojana y entregadas durante décadas a descubrir el carácter y la identidad de viñedos privilegiados para transmitirlos en vinos únicos, aquéllos que sólo nacen en los terruños más excepcionales.
Guillermo Eguren, nuestro padre, se considera, ante todo, un coleccionista de viñedos. Y así lo hemos interpretado sus hijos, Marcos y Miguel Eguren, quienes hemos hecho de la excelencia en el cuidado del viñedo y el máximo respeto al fruto en la bodega nuestra filosofía para obtener unos vinos que perduran en el tiempo, llamados a ser nuevos clásicos, que ensamblan fruta, potencia y estructura con elegancia, frescura y sutileza.
Vinos que se adscriben a los nuevos clásicos: vinos que perduran en el tiempo, que aúnan fruta, potencia y estructura con elegancia, frescura y sutileza. Sierra Cantabria, Viñedos Sierra Cantabria, Señorío de San Vicente y Viñedos de Páganos constituyen sus proyectos en la DOCa. Rioja, a los que hay que sumar su presencia en Toro con la bodega Teso La Monja y Dominio de Eguren para los vinos procedentes de viñedos de las principales zonas vinícolas españolas.
Comprar vinos de Viñedos y Bodegas Sierra Cantabria
Bodegas y Viñedos Valderiz (D.O RIBERA DEL DUERO)

BODEGA Y VIÑEDOS VALDERIZ S. L. está localizada en Roa de Duero se dedica a la elaboración y comercialización de vinos con la denominación de origen y calidad Ribera del Duero.
Nueva, menguante, creciente, llena… en los ciclos de la luna se esconde toda una tradición que se ha ido manteniendo en el tiempo, generación tras generación. Éste es el verdadero secreto de Bodegas y Viñedos Valderiz. No la que alaba el gusto del mercado agregando levaduras con gustos varios a demanda del comprador. Nuestro secreto es la verdadera cultura del vino, la que enseña el gusto por la naturaleza de la tierra y el carácter de su productor, desde la vendimia hasta la botella. Apostamos por la simplicidad del proceso a través de prácticas ecológicas y biodinámicas y dejamos que sea la propia uva Tinto Fino la que ofrezca sus virtudes intrínsecas.
Actualmente, la plantación de Bodegas y viñedos Valderiz esta compuesta por 60 hectáreas plantadas por Tomás Esteban y 10 hectáreas de viñedo que supo conservar plantadas por su padre, compuestas por más de 35 parcelas situadas en diferentes suelos, formadas en vaso tradicional e injertadas de viejos viñedos de la familia.
La familia está siendo uno de los percusores de la agricultura ecológica dentro de la Ribera del Duero, la ausencia total de herbicidas, pesticidas y abonos es su seña de identidad, lo que está llevando a pensar más allá y empezar a hacer viticultura biodinámica.
La climatología se caracteriza por una pluviometría moderada-baja (450 mm de lluvia al año) que, unida a sus veranos secos (40 ºc) e inviernos largos y rigurosos (-10 ºc), y con acusadas oscilaciones térmicas a lo largo de las estaciones, la enmarcan dentro de un clima mediterráneo, con más de 2.400 horas de sol, cuyo carácter primordial es la continentalidad.
Las instalaciones han sido diseñadas buscando la simplicidad en el proceso de elaboración del vino, con el fin de evitar en todo lo posible el sufrimiento de la uva antes de su transformación. Las elaboraciones son tranquilas con largas maceraciones en frío, a la uva no se la exige nada, dejamos que ella nos ofrezca sus virtudes.
La fermentación es un proceso espontáneo provocaba por levaduras autóctonas. Con total ausencia de adición de cualquier tipo de producto enológico (acidificantes, taninos, glucosa, encimas etc.). Cada detalle es importantísimo, desde la limpieza de cada utensilio utilizado hasta los rigurosos controles que se realizan a la uva desde 3 semanas antes de la vendimia hasta que la botella es servida al cliente.
El envejecimiento se realiza en una selección de los mejores toneleros franceses utilizándose el 80% de roble francés y el 20 % de roble americano. Se realiza un seguimiento del comportamiento de cada tonelero, y cada tipo de tostado en cada tipode suelo. Para así buscar la máxima expresión de cada tipo de suelo.
Bodegas Gutiérrez Colosia (D.O JEREZ-XÉRÈS-SHERRY Y MANZANILLA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA)
Desde 1838, se encuentra en la desembocadura, en la Bahía de Cádiz, del río Guadalete. Los vientos secos de Levante y húmedos de Poniente provenientes del Atlántico regulan la humedad ambiental manteniendo las condiciones óptimas para los vinos.
La estabilidad y calidad de los vinos Gutiérrez-Colosía están garantizadas por una esmerada crianza por el sistema de criaderas y soleras, siguiendo la mejor tradición de la comarca.
La estructura de las bodegas es conocida en la zona como “nave de catedral”. Son edificios de gran altura y numerosos arcos que exponen los vinos a la influencia del clima especial del que goza la comarca del Jerez.
En 1969, la familia Gutiérrez-Colosía compró las ruinas del Palacio del Conde de Cumbrehermosa -cargador de Indias-, que ya tenía una bodega, y en su lugar hicieron construir dos naves más. Las Bodegas Gutiérrez-Colosía son las únicas que actualmente dan directamente al río Guadalete lo que le aporta la humedad perfecta para la crianza biológica de los vinos finos bajo el velo “en flor” (microorganismos que se reproducen en la superficie del vino).
Santiago Jordi (VINOS DE AUTOR IGP CÁDIZ)

Desde que nace en Jerez de la Frontera en el año 1977, su educación durante la enseñanza general básica se llevó a cabo en el Colegio de La Salle Buen Pastor, donde los fines de semana tenía sus primeros contactos con el cultivo de la vid en la finca familiar que poseen en Jerez de la Frontera, con la representativa variedad localista Palomino.
Una vez cursado sus estudios de Ingeniero Técnico Agrícola en la especialidad de Explotaciones Agropecuarias en la centenaria Facultad sevillana del «Cortijo de Cuarto», siguió estudiando la Ingeniería Superior mientras simultaneaba su formación trabajando en distintos sectores agropecuarios del sector primario de la comunidad andaluza.
Por el año 1997, decidió plantar de forma experimental parte de su finca familiar de varietales tintos, convirtiéndole pese a su juventud en uno de los pioneros de la provincia gaditana en cultivar y elaborar tintos de calidad.
Desde entonces ya sabía sobradamente que su futuro estaría íntimamente ligado a la vitivinicultura, por lo que decidió nuevamente estudiar la recién estrenada por entonces, Licenciatura de Enología y Viticultura en la Universidad de Cádiz. A su vez empezó a realizar prácticas por todas las regiones vitivinícolas de referencia españolas, donde una vez finalizados sus estudios, siguió trabajando durante muchos años y aprendiendo de todo lo que le ofrecían estas regiones. Su afán por seguir aprendiendo le llevan incluso a trabajar en proyectos internacionales, como interviene puntualmente cuando algo le seduce.
En 2008 se asoció a su colectivo regional, siendo al año siguiente el ganador del Concurso anual de «Catas a Ciegas de la Asociación Andaluza de Enólogos». Por entonces y dada su participación en el colectivo andaluz, le ofrecen siendo uno de los más jóvenes asociados, la responsabilidad de Presidir en Noviembre del 2010 la Asociación Andaluza de Enólogos, la cual tuvo que abandonar en Septiembre de 2012 para aceptar, desde entonces y hasta la actualidad, la Presidencia en la Federación Española de Asociaciones de Enólogos, donde absolutamente todas las Asociaciones de Enólogos le delegaron la confianza de la gestión del colectivo profesional, el cual atravesaba una crisis Institucional, dado el potencial y la formación acreditada y el relevo generacional que se buscaba para dicha Institución.
Actualmente trabaja en la gestión ordinaria del colectivo nacional, realizando las tareas de representación adheridas al puesto y lo compatibiliza con un proyecto de marcas propias de elaboraciones limitadas y singulares en diferentes zonas de España, tipificando con una personalidad muy marcada dichas elaboraciones según su forma de entender cada caldo en función de la tierra y de la variedad.
Comprar vinos de Santiago Jordi
Bodega Fuentes del Silencio (GRANDES PAGOS DE ESPAÑA)

La tierra en la que cultivamos nuestras viñas ha sido siempre la tierra de vino, encontrado en citas al respecto de Plinio (el Viejo), auto romano del siglo I d.C. La historia cuenta también que tradicionalmente los viajeros que recorrían el Camino de Santiago se proveían de vino de Castilla y León, el cual se elaboraba en monasterios y en casas particulares para el consumo propio , como sucedía en nuestra familia.
Esta tradición nos ha legado una bodega excavada en la propia montaña como las que antaño regían la provincia, datada del siglo XVIII. Con ella hemos querido recuperar el saber hacer tradicional y las cepas autóctonas para combinarlo con las técnicas más modernas de elaboración y procurar el cuidado y el respeto de la uva.
Nuevo Miembro
La bodega de la localidad de Herreros de Jamuz es la primera de la provincia de León que entra a formar parte de esta agrupación. Entre otros requisitos, Grandes Pagos de España exige que el vino que se elabora proceda de un territorio excepcional, con una personalidad única.
Nuestras vides son en su mayoría de finales del siglo XIX y principios del XX. Pertenecían a familias que elaboraban el vino para consumo propio coexistiendo en la misma parcela variedades autóctonas siendo la predominante la Mencía, con presencia igualmente de Alicante Bouschet, Gran negro, Doña Blanca, Prieto Picudo, Palomino o Godello entre otras.

Bodegas Medrano Irazu (D.O.CA RIOJA)
Nuestra Bodega fue fundada por Luis Medrano en 1984. En 1995 Amador Medrano, hijo de Luis, toma las riendas del proyecto incorporando sus ideas y elaborando vinos de Rioja Alavesa.
En 2008 comenzamos a elaborar nuestros Vinos de Finca buscando resaltar la máxima expresividad de cada parcela con el nombre Amador Medrano
El pueblo de El Villar de Álava, a pie de la Sierra de Cantabria, es dónde se sitúa nuestra bodega y gran parte de nuestro viñedo, que pertenece a la Denominación de Origen Calificada Rioja.
Bodegas Puente del Ea (D.O.CA RIOJA)
Vino y vida empiezan igual y a veces nos parece que no puede ser casualidad. Puente del Ea es un proyecto de vino y un proyecto de vida.
Así lo hemos sentido desde que empezamos en 2001 como resultado de una búsqueda hedonista de los mejores lugares donde elaborar y sentir el vino.
Bodegas Marta Maté (D.O.Ribera del Duero)
Los primeros pasos del proyecto Marta Maté los damos tres amigos y compañeros de trabajo de un estudio de ingeniería agroalimentaria, cuando en el año 2003, a la vez que aprendíamos de otros viticultores y les ayudábamos a mejorar en sus explotaciones vitícolas, nos damos cuenta que en nuestro territorio, la Ribera del Duero, una D.O. de sólo 20 años de vida, hay muchas cosas por hacer. Sin embargo, los condicionantes culturales y socioeconómicos que acompañan a la actividad agraria hacen costosa la introducción de cambios procedentes de la investigación, la innovación y la tecnología.
Nosotros, que no procedíamos de familias de viticultores y que veíamos el sector desde nuestra posición de apasionados y formados en viticultura nos lanzamos a implantar nuestro primer viñedo en una de las zonas más extremas de la región de la Ribera del Duero, una zona de páramo de la provincia de Burgos a 920 m de altitud. Buscábamos una finca de 1 hectárea para “probar” y acabamos plantando un viñedo de 26 hectáreas y creando la finca biodiversa que soñábamos. En este momento pasamos de ser técnicos a convertirnos en viticultores.
Unos años más tarde, en el 2008, después de vender todas las producciones de uva a precios altos y demostrar que la calidad de la uva de un viñedo joven puede ser muy buena cuando se hacen las cosas bien, se incorpora al proyecto el cuarto socio, el enólogo de la que será Bodegas Marta Maté, César Maté, que hace una micro-elaboración de 3.000 kg de uva y ve la luz nuestro primer vino, Primordium, palabra que significa origen.
Bodegas y Viñedos Vega de Yuso (D.O RIBERA DEL DUERO)

Bodegas Vega de Yuso es una pequeña bodega situada en Quintanilla de Onesimo (Valladolid), en plena Ribera del Duero.
Para una óptima elaboración de sus vinos cuenta con los mejores medios técnicos y recientemente ha sido totalmente reformada, modernizando las instalaciones y conservando su carácter tradicional.
Es el año 2002 , cuando nace el proyecto por el que había soñado Rubén Iglesias, que no era otro más que crear su propia bodega donde elaborar un gran vino.
Joven emprendedor, con la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola y con un máster en Enología, y con gran experiencia en la viticultura de la Ribera Del Duero.
Aprovechando los recursos y conocimientos con los que contaba, y con el apoyo de la familia Medrano Martín, se embarcó en un proyecto ilusionante. Actualmente Rubén y su esposa Mónica comparten trabajo e ilusión por el vino, y que poco a poco van trasmitiendo a sus hijos Sara y Mario.
Bodegas y Viñedos Garciarevalo (D.O RUEDA)
Jose Antonio Arévalo y Benicio Garcia fundaron su bodega con la unión de sus dos familias “Garcia y Arévalo” en 1991, con la intención de elaborar vinos de las uvas procedentes de los viñedos centenarios situados en el municipio de Matapozuelos, famoso por producir unas de la mejores uvas de la variedad verdejo.
Su filosofía es crear vinos que reflejen sus orígenes, la tierra, el clima, combinados con las tradiciones vitivinícolas y las nuevas técnicas y tecnologías.
Todo el equipo encargado tanto de la elaboración del vino como del cultivo de los viñedos, busca la excelencia y el buen hacer, intentando transmitir su filosofía de vida y trabajo a todos sus clientes repartidos por el mundo.
NUESTRO TERRUÑO
Arenoso, pobre en materia orgánica e ínfima en recursos hídricos. Hace que las uvas sean de tamaño pequeño, concentrado en su sabor, y con un perfecto balance entre el grado y la acidez. Su situación, entre dos ríos, produce un microclima excepcionalcaracterizado por sus bajas temperaturas, entre 3 y 4 grados menos de temperatura que el resto del término, lo que produce una gran diferenciaclimática entre el día y la noche.
Nuestro trabajo de investigación y desarrollo de nuevas plantaciones se está desarrollando principalmente en esta zona con la utilización declones ancestros de la variedad verdejo existente en la zona casi desaparecido.
Bodega y Viñedos Maires (D.O TORO)
La idea de Bodega y Viñedos Maires surge en 2015, cuando dos primos se unen con el objetivo de retomar la actividad de sus antepasados y estar así presentes en la Denominación de Origen Toro. Bajo el nombre de MAIRES, un apodo familiar que remite a cuatro generaciones dedicadas a la viticultura, Fernando y Pablo fusionan sus profesiones con la ilusión de llevar a cabo un proyecto que da lugar a una nueva forma de entender el vino: viticultura y comunicación.
Bodega y Viñedos Maires describe la esencia de un proyecto familiar que refleja la influencia del paso del tiempo en la viticultura. Influencia que ha trascendido varias generaciones manteniendo valores y tradición, que junto con la innovación propia de la actualidad da como resultado estos vinos capaces de transmitir esos principios.
Bodega Tapias Mariñán (D.O MONTERREI)

Esta bodega surge por la iniciativa de los hermanos Blanco Núñez, gallegos afincados en Barcelona y vinculados al sector vitivinícola.
La comercialización de vinos de otras denominaciones y el conocimiento de la evolución del producto en el mercado, hizo que la sociedad formada por los hermanos Blanco Núñez apostara por la compra de viñedos y la ubicación de la bodega Tapias Mariñán en la localidad verinense de Pazos.
Lugar idóneo enclavado dentro de la D.O. Monterrei, excelente por la calidad de su uva y bien comunicada con acceso a la autovía A-52.
Pagos del Moncayo Bodega (D.O CAMPO DE BORJA)
A finales de 2012, la familia de Pagos del Moncayo se enriqueció con la incorporación de Louis Geirnaerdt y Eugenie Van Ekeris, aportando su dilatada experiencia en el sector y dotando a la empresa de nuevos instrumentos para su comercialización e internacionalización.
Al pie de la Sierra del Moncayo, en el corazón de la Cordillera Ibérica a su paso por Aragón, se encuentra nuestra bodega. Dada la cercanía a Vera del Moncayo y su privilegiada situación en la provincia de Zaragoza, la belleza y riqueza del entorno en el que elaboramos nuestros vinos son incomparables.
Pagos del Moncayo es el resultado de una ilusión familiar, transmitir a través de nuestros vinos toda la pasión y experiencia fruto de los siglos de tradición en el cultivo de las garnachas en las tierras de Campo de Borja.
Gracias al esfuerzo y tesón de muchos años y a la inestimable ayuda de un grupo de amigos, hoy esta ilusión es una realidad.
Bodegas Rodríguez de Vera (D.O ALMANSA) (D.O JUMILLA)
Después de 7 generaciones de viticultores, nuestra familia, Rodríguez de Vera, impulsada por la pasión Pepe Rodríguez de Vera, decidió en el año 2010 dar el salto a la elaboración de vino, utilizando nuestros viñedos más simbólicos situados en la Finca Casalta, en el término de Chinchilla de Montearagón, Albacete, dentro de la Denominación de Origen Almansa.
Tenemos que decir que no fueron comienzos fáciles, ya que nuestra experiencia estaba basada en su totalidad a la gestión del viñedo, y nunca habíamos elaborado vino de manera profesional, por lo que hicimos sucesivas pruebas que fracasaron en el garaje de casa mientras fuimos ganando experiencia. Con la ayuda de amigos y familiares y la experiencia ganada, por fin conseguimos hacer lo que nos gustaba, un vino defensor de nuestros mejores terruños.
A lo largo de los años hemos sido fieles a nuestras raíces: La viticultura. Y puesto que nuestra ambición es crecer en calidad, decidimos adquirir nuevos viñedos en diferentes localizaciones movidos por una pasión que es conocer, elaborar y gestionar esas parcelas en localizaciones completamente diferentes a lo que estábamos acostumbrados. Desde ahí, desde el viñedo que nos enamora plantamos la primera semilla que da lugar a una nueva rama de nuestro proyecto.
Hoy en día , nos encontramos gestionando y vinificando viñedos en 6 localizaciones principales:
-Almansa (Rodríguez de Vera)
-Rueda (Viñadores de Madrigal)
-Comunidad Valenciana (Sopla Levante)
-Marco de Jerez y sus satélites (Sopla Poniente)
-Jumilla (Pituco Viticultor)
-Méntrida (Bodegas Atalaque)
Por lo tanto, nunca trataremos de obtener cosechas mayores de lo que el viñedo es capaz de madurar, si no que creceremos buscando nuevos viñedos únicos, aquellos que muchas veces se encuentran abandonados por no ser rentables y nosotros recuperamos y en otras ocasiones no se les aporta el protagonismo que deberían haber tenido hace muchos años.
Bodegas Campoameno (V.T SIERRA SUR DE JAÉN)
El origen de Bodegas Campoameno va unido al fértil suelo de la Sierra Sur de Jaén, comarca que genera además de un extraordinario aceite de oliva virgen extra, grandes caldos dentro del sector vitivinícola. La morfología de la Sierra Sur está marcada por campiña y serranía.
En las zonas llanas y lomas suaves, el protagonista es el olivar si bien, la tradición vinícola en la comarca se remonta a tiempos muy antiguos, incluso anteriores a la época musulmana y prácticamente desaparecida hasta el inicio de este proyecto en el año 2000.
La gran diversidad de tipos de suelo, arcillosos, calcáreos y de pizarra, junto con las diferencias de altitud en los cultivos, desde los 950 hasta los 1250 metros en los que se ubican nuestros viñedos, dan como resultado uno de los mejores entornos para el cultivo de la vid.
Nueve tipos de uva son cultivadas en estas tierras: Tempranillo, Syrah, Merlot, Cabernet Suavignon y Chardonnay además de otras variedades autóctonas como Jaén Blanco y Jaén Negro.
Bodegas Fuente Reina (I.G.P. Sierra Norte de Sevilla)
Fuente Reina significa recuperar una antigua zona vitivinícola con potencial de calidad para elaborar y criar vinos al estilo actual, sobre unas viejas tierras donde el hombre acertó a plantar viñas, cultivo leñoso que fija la población al suelo y crea riqueza en su entorno. Ante todo mantendremos nuestra singularidad y nuestro carácter independiente, lejos de las etiquetas y lugares comunes, buscando clientes y amigos que compartan esta filosofía y busquen lo mismo que nosotros.
Viñedos y Bodegas de la Marquesa Valserrano (DO.CA RIOJA)

Pronto sus vinos empiezan a recibir importantes galardones, como la Medalla de Plata obtenida en la Exposición de Logroño de 1898 y la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
En el momento actual, la Bodega, que ha cambiado de nombre pero no de “filosofía” sigue siendo una empresa familiar, propiedad hoy de Juan Pablo de Simón y sus hermanos (bisnietos del fundador) y ya la 5ª generación Pablo, Jaime y Maria de Simón (hijos de Juan Pablo), van asumiendo las distintas responsabilidades en la empresa y preparando el relevo generacional.
Se renuevan las personas, que aportan nuevas ideas y enfoques actuales al negocio, pero siempre manteniendo los conceptos que hemos seguido desde la fundación: familia, viñedos propios y respeto por la calidad y el trabajo bien hecho.
Bodegas Leza García (D.O.CA RIOJA)
Bodega familiar que cultivan sus propios viñedos, situados en el Valle del Najerilla, en pleno corazón de la Rioja Alta.
Gozan de unas condiciones climatológicas privilegiadas para el cultivo de la viña, gracias a la confrontación de los climas Continental y Mediterráneo e importantes saltos térmicos entre el día y la noche.
No todas las viñas son iguales, ni tampoco las uvas que producen. Cuando se aproxima la vendimia en La Rioja, las uvas de cada parcela maduran en tiempo diferente. Es necesario esperar a que cada una exprese su máximo potencial.
Viñas de Tempranillo para los vinos tintos y Viura para los blancos, así como pequeñas parcelas de Garnacha, Graciano y Mazuelo que complementan el carácter de nuestros vinos.
Bodegas de los Ríos Prieto (D.O RIBERA DEL DUERO)
En el marco ribereño de Pesquera de Duero nace Bodegas de Los Rios Prieto, empresa familiar dedicada a la elaboración y crianza de vinos de alta expresión. Su fundador, Félix de los Rios Iglesias, hombre innovador, es un claro ejemplo de la pasión por la tierra y el vino. En el año 2000 continuó con la tradición familiar de elaborar vino, combinando avances tecnológicos. Todos estos años, un continuo esfuerzo y sacrificio junto a nuestra pasión por nuestro trabajo, ha hecho que nos posicionemos en el mercado con una producción anual de 700.000 botellas y una presencia de nuestros vinos en más de 30 países. Tenemos una fe ciega en nuestra tierra y nuestros vinos, lo que nos permite seguir trabajando con la misma ilusión que el primer día.
Nuestra Bodega está ubicada a escasos metros del Río Duero en una de las entradas de nuetro pueblo, Pesquera de Duero. Una bodega moderna, construida con materiales nobles y muy adecuados para la elaboración y crianza de vinos. La bodega tiene una superficie de 3.100 m2 repartidos en varias zonas y está rodeada de nuestros viñedos.
En la actualidad Bodegas de los Ríos Prieto cuenta con 45 ha. de viñedo propio (todo en espaldera), lo que permite abastecernos del 50% aprox.de la uva que elaboramos . El resto de la uva es adquirida a viticultores de la zona que alcanzan los parámetros de calidad que marca la propia Bodega para la elaboración de nuestros vinos.
Concejo Bodegas (D.O CIGALES)

El 1906 se adquieren las primeras viñas y se elabora vino de manera ininterrumpida hasta los años 50, después poco a poco se fueron descepando viñedos hasta quedar apenas 3 hectáreas, en los años 80 Antonio Concejo reestructura el viñedo con una visión adelantada a su tiempo creando la actual finca con cerca de 30 hectáreas, pensando ya en un futuro en realizar vinos de pago, el terruño es el mas calizo del Valle del Duero garantizaba la calidad y personalidad de los vinos.
Enrique y Olga a finales de los años 90 arrancan el actual proyecto, con pocos medios pero con mucha ilusión, dejan sus trabajos en Madrid, para intentar poner en marcha la bodega y sobre todo con la esperanza de aportar algo diferente a la zona. Lo más importante, el viñedo plantado en un suelo único, ya tenía una edad interesante y los primeros reconocimientos no tardaron en llegar.
En 2009 se incorpora Silvia al equipo y empezamos a certificar nuestros viñedos como ecólogicos, en 2010 Se inaugura Concejo Hospedería y con la misma ilusión pretendemos seguir ofreciendo lo mejor de nuestro terruño y nuestra pasión por la viña y por Valoria. Llevamos 15 años haciendo vino y nos encanta lo que hacemos.
Concejo Bodegas se encuentra situada en el corazón del valle del Duero, dentro de la Denominación de Origen Cigales y a unos 25 km de Valladolid por Norte , y de Palencia por el Sur. Dentro de la D.O. Cigales es la única bodega que se encuentra en el margen derecho del río Pisuerga, constituyendo la puerta del Cerrato y el paso obligado entre Cigales y La Ribera del Duero.
Bodega Coto de Gomariz (D.O RIBEIRO)
Coto de Gomariz debe su nombre a la aldea donde se sitúa: “Gomariz” que viene de “gomariza”: sarmientos de la vid.
Coto Vitícola más antiguo de la península Ibérica, desde el s. X se le conoce como la “Milla de Oro del Ribeiro”.
Ricardo Carreiro continúa la larga saga de viticultores de su familia. Su padre, Caco, reemprende la vitivinicultura de forma profesional en los años 70 después de emigrar a Sudamérica. La primera botella de Coto de Gomariz con ese nombre es de los años 80. Hoy en día se trabajan 32 Ha de variedades autóctonas.
Gomariz está en la parte más Septentrional de la D.O., con los típicos suelos granítico-arenosos, pero también existe una banda de esquistos (xistos) y suelos arcillosos en el centro del valle lo que aporta una complejidad extraordinaria respecto a otras zonas. La privilegiada orientación de SE-SO permite obtener una maduración perfecta sin menosprecio de una exquisita frescura.
La bodega actual se construyó en el año 2000 con arquitectura integrada en el paisaje y se producen cerca de 200.000 botellas entre todos los proyectos.
Según La Guía de Vinos Conde Nast – Traveller – “Bodega Imprescindible para conocer la vanguardia (o el rescate de la tradición según se mire) del Ribeiro. Con el sagaz Xose Lois Sebio en la viticultura y enología y Ricardo Carreiro en la dirección, Coto de Gomariz ha sido la pionera en revelar que el la DO Ribeiro se pueden hacer además de blancos, tintos atractivos y con carácter”.
Viñedos y Bodega Pardevalles (D.O TIERRA DE LEÓN)

Bodem Bodegas (D.O CARIÑENA)
Hace más de 20 años Eugenie y Louis creyeron en el potencial de la región de Cariñena.
El vino producido a partir de la uva Garnacha siempre ha tenido un papel fundamental en la vida, la gastronomía, la economía y la cultura.
Bodem Bodegas se encuentra en el corazón de la Sierra de Algairén; cuna y lugar de nacimiento de la uva Garnacha.
Tierras grises, áridas y erosionadas, donde la elegante Garnacha halla su pequeño paraíso. Cariñena es la gran desconocida más allá de las fronteras españolas; la olvidada cuna y lugar de nacimiento de la uva Garnacha, donde la variedad se cultiva desde antes del siglo III a.C.
Bio control y cultivo manual. Altitud media entre 450 y 725 metros. Viñedos familiares de viticultores locales. Selección de los mejores viñedos en la Sierra de Algairén
Rendimiento controlado, siempre por debajo de los 8.500 kg Ha.
El clima árido y los suelos agrestes de la sierra de Algairén son todo lo que la uva Garnacha necesita: mucho sol y el aporte exacto de minerales.
Las Margas es el reflejo de todo ello. Calidad frutal, complejidad, frescura y una textura aterciopelada componen un vino vibrante y generoso.
Finca Sabaté i Coca - Castellroig (A.V.E CORPINNAT)
A 50 kilómetros de Barcelona, la familia Sabaté i Coca disfruta de todas las virtudes de una de las culturas más atractivas de hoy en día. Dinámica y abierta, la cultura mediterránea invita al ocio, a pasear y a disfrutar. Artistas como Miró, Barceló y muy especialmente Gaudí se han inspirado en esta cultura con gran proyección mundial. La Sagrada Familia, el Parque Güell o la Casa Batlló son auténticas obras de arte que constituyen un tesoro de formas, ideas, símbolos y fantasía difícilmente superable. Del mismo modo, la gastronomía, las tradiciones y el folclore constituyen una parte importante de esta zona mediterránea que refleja la fusión de las culturas que han convivido a lo largo de los siglos por la costa catalana.
Las parcelas de la Finca Sabaté i Coca están situadas a lo largo del Valle del rio Bitlles. Un río que se encuentra en el centro de la zona vitivinícola de la Alt Penedés, que atraviesa las poblaciones de Sant Pere de Riudebitlles y Torrelavit, y que se une al río Anoia.
El concepto de Vino de Terruño es el compromiso y sincronía entre el cepo, el clima, el suelo y el factor humano. Es un concepto transversal que configura nuestra filosofía de producto de Castellroig y Sabaté i Coca.
Cézar Viñedos y Bodegas (D.O SIERRAS DE MÁLAGA)

Bodega situada en la Serranía de Ronda que elabora vinos de calidad de producción limitada respetando los caracteres de las variedades y el terruño. La empresa fue fundada por el sueco Karl Rickard Enkvist, que exporta el 40% de su producción ecológica, y suma más de 20 premios internacionales. En efecot, a lo largo de estos años, han cosechado premios y menciones en algunos de los principales certámenes del mundillo, como los China Wine Awards, el Concurso Mundial de Bruselas, Iberwine, CINVE (Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos), Decanter, Mezquita o Vinojên, asî como en las guîas Peñîn, Repsol e Intervinos.
El viñedo se encuentra a 680 metros sobre el nivel del mar, en una zona fresca entre dos rîos, el Guadiaro y el Genal. Los sustratos más bajos están compuestos en su mayor parte por esquisto calcáreo y la tierra es del mismo tipo que la existente en La Rioja. Los viñedos se orientan hacia occidente, hacia el Atlántico, por lo que la sombra de la montaña los resguarda gran parte de las horas centrales del dîa.
Durante el invierno nieva y se producen grandes diferencias de temperatura entre el dîa y la noche, lo que genera uvas de piel gruesa, condición necesaria para lograr un color muy denso. El largo y cálido verano madura las uvas de forma óptima aumentando la concentración de azúcares. Todos estos factores contribuyen a crear las condiciones óptimas para el cultivo de la vid.
Finca Míllara (D.O RIBEIRA SACRA)
Finca Míllara se enclava en la Ribeira Sacra, un lugar lleno de magia, paisaje y leyenda. Un territorio que cubrieron de cepas los romanos y, posteriormente los monjes, en la edad media. De aquellos tiempos arranca la tradición vinícola de esta zona de Galicia.
Maravillados por la belleza y potencial de este lugar, bañado por el Miño, decidimos, en 1999, recuperar las antiguas plantaciones. Para ello compramos viñas a los viticultores del entorno, creando una de las mayores fincas de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. 21 hectáreas de cepas conforman Finca Míllara.
Hoy producimos 70.000 botellas y continuamos trabajando para aumentar la producción. Queremos controlar, desde el principio, nuestro vino, por este motivo siempre utilizamos uvas propias y seguimos plantando nuevas cepas para llegar a las 120.000 botellas.
El vino se hace en la viña y también en bodega. Finca Míllara es un proyecto de vino, de restauración, de puesta en valor del patrimonio natural y rural de esta zona de la Ribeira Sacra.
Casar de Burbia (D.O BIERZO)
La Bodega del Bierzo Casar de Burbia es el resultado de un empeño familiar ajeno a las prisas. Es una idea que ha tomado forma con los años y que continúa moldeándose a merced de lo que demandan los nuevos tiempos.
Nuestro mejor patrimonio son las 27 has. de viñedo, la mayor parte centenario, aledaño al Camino de Santiago en su recorrido por Valtuille de Arriba.
Nuestras cepas viejas de uva Mencía, variedad autóctona de la zona, se localizan en un terreno montañoso, entre los 600 y 700 metros de altitud, caracterizado por suelos rojizos, pizarrosos, de gran concentración tánica, que son el origen del sabor, olor y cuerpo de nuestros vinos.
Cuando el patriarca de nuestra familia, Nemesio Fernández Bruña, empezó a adquirir viñedos viejos a finales de los años 80, los viñedos de la montaña de Valtuille de Arriba sufrían un lento y patente abandono debido a su escasa producción frente a los cultivos del fértil valle. Para poner los viñedos en valor la bodega inició un laborioso trabajo de reinjertado que duró 7 años, en el que se reinjertaron más de 9.000 plantas en los pies de las cepas centenarias existentes. Se utilizaron las técnicas de injerto más tradicionales de la zona: el injerto de meseta y se cambiaron las variedades blancas por la variedad reina de la zona: la Mencia.
Todo este esfuerzo que hoy tiene sus frutos supuso un trabajo de regeneración de viñedo sin igual entre las bodegas de El Bierzo.
Casar de Burbia es una bodega que apuesta por la calidad en la alta expresión de sus vinos, caracterizada por su constante empeño en captar las esencias que aporta el privilegiado Terroir de El Bierzo.
Bodega Maior de Mendoza (D.O RÍAS BAIXAS)
“De los viñedos más antiguos y singulares de Rías Baixas plantados antes de la creación de la D.O, surge Maior de Mendoza. Pioneros en la viticultura de la uva albariño, en su cuidado de manera sostenible y en su vinificación con sus lías. Elaboramos vinos de terruño, caracterizados por su frescura, carácter Atlántico y larga evolución en botella.”
Lagar de Besada (D.O RÍAS BAIXAS)
Lagar de Besada es una bodega familiar de gran tradición, cuyos comienzos se remontan a la década de los ´80 en el pequeño garaje de la casa familiar. Fué en el año 1988 cuando nace junto a la D.O Rias Baixas siendo una de las primeras bodegas adheridas y tomando como seña de identidad la variedad Albariño.
La calidad de las mejores uvas de la variedad Albariño junto con una cuidada elaboración, un tiempo de reposo en depósito y el estilo, propio de la familia bodeguera, dan como resultado estos grandes vinos.
Los viñedos Lagar de Besada se encuentran localizados a lo largo del «Valle del Salnés», en pequeñas parcelas características de la zona «minifundio galego», en los mejores terrenos con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que hemos plantado cepas nobles seleccionadas.. Para la conducción se usa el «emparrado tradicional», con este sistema se maximiza la exposición al sol de las hojas y el fruto tiene mejor ventilación. Los racimos son pequeños, maduran pronto y son de vigor medio. La uvas son pequeñas con irisaciones doradas y verdes, de elegantes aromas florales y afrutados, su sabor es fresco y suave.
Lagar de Besada posee 3 Ha. de viñedos situados en la subzona del Salnés y en los mejores terrenos. Nos encontramos con suelos poco profundos, ligeramente ácidos y de tipo arenoso en los que hemos plantado cepas nobles seleccionadas, algunas de ellas procedentes de clones resistentes a la filoxera, sometidos a rendimientos bajos con los racimos de uva muy pequeños y sueltos.
También nos hemos preocupado por seleccionar los viñedos a lo largo del año (tratamientos de invierno, poda,…) para obtener la máxima calidad en la uva.
Bodega Viña Somoza (D.O VALDEORRAS)
Una Bodega Con Historia
Bodega Viña Somoza es esencia de Galicia. Fundada en el primer tercio del siglo XX en A Rúa de Valdeorras, por Víctor Fernández, quién logró recuperar los originales viñedos autóctonos, y conservó la esencia que hace únicos a nuestros vinos. Dos generaciones después, en la actual Viña Somoza Bodegas y Viñedos S.L., hemos apostado por unir tradición y respeto por al trabajo cuidado y bien hecho, con las más importantes adelantos técnicos de producción. Una empresa vanguardista, que mantiene la esencia gallega que ha hecho tan especiales a nuestros vinos.
Tradición Y Modernidad, Van De La Mano
El viñedo se trata con exquisito cuidado. Se controla todo el año, analizándose exhaustivamente la uva en su ciclo de maduración, para su recolección en el momento preciso. Cuidamos en especial su transporte a bodega, en cajas de 15 kg., su selección y prensado inmediatos para evitar fermentaciones tempranas. Todo ello, con el objetivo de asegurar el sabor elegante y color pajizo que caracteriza nuestros vinos.
Supervisamos, incluso mimamos cada uno de los procesos de producción. Somos perfeccionistas. Porque el mejor vino de nuestras bodegas, siempre estará por elaborarse.
Carabal Viñedos y Bodega (D.O RIBERA DEL GUADIANA)
El proyecto de Carabal Viñedos y Bodega, nace como un reto. Un reto que trata de recuperar la actividad vitivinícola que se había llevado a cabo en la finca décadas atrás, creando un proyecto moderno e innovador para elaborar vinos de alta calidad bajo unas condiciones extremas.
Con un suelo pobre, con bajos niveles de nutrientes, ausencia de Calcio y un pH extremadamente ácido; y un clima muy seco, con veranos muy calurosos, inviernos fríos y bajas precipitaciones, nace este gran reto que marcó desde el inicio, la planificación y plantación del nuevo viñedo y la construcción de la bodega.
Entre los años 2.003 y 2.006 se plantaron 55 has (140 acres) de viña. Diferentes variedades, clones, porta injertos, marcos de plantación y sistemas de conducción, dan como resultado un verdadero campo de experimentación repartidos entre 35 parcelas diferenciadas. A su vez, el viñedo está dividido en tres zonas, cada una destinada a elaborar un vino diferente.
Las variedades de vid plantadas son Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Graciano, Petit Verdot y otras variedades experimentales. Se han incluido variedades de ciclo largo, buscando maduraciones largas y completas gracias a un singular manejo de la vegetación y del agua.
Bodegas Finca Collado (D.O VINOS DE ALICANTE)
En Finca Collado queremos convertirnos en un referente de la creación de vinos en la zona del Alto Vinalopó. Recuperando y empoderando variedades autóctonas y ancestrales, formas de cultivo y formas de elaboración de vinos. Pero también investigando, mejorando y profundizando en la elaboración de nuestros vinos, en una simbiosis entre la historia y nuestras propias habilidades, con el fin último de ser transmisores del placer de degustarlos.
En una zona con un gran potencial pero de bajos rendimientos, y donde las viñas crecen al límite. En una Denominación de Origen, Alicante, muy antigua pero que justo ahora empieza de nuevo a prestigiarse. En un mundo donde predominan las grandes producciones, nosotros marcamos nuestro propio camino.
En Finca Collado somos un equipo de gente joven con el punto de locura necesario para sacar adelante un proyecto por el que muy poca gente apostaría.
Estones Vins de Mas Sersal (D.O MONTSANT) (D.O TERRA ALTA) (D.O CAVA)
Estones – Vins Mas Sersal es un proyecto que nació en el 2008 de la mano del enólogo Salvi Moliner y el somelier Sergi Montalà. Los viñedos están situados en el término de Falset y cuentan con 10 hectáreas.
El objetivo de la bodega es reforzar sus lazos con las D.O. Montsant y Terra Alta identificándose con unas regiones con gran tradición vitivinícola como son el Priorat y Terra Alta.
Bodegas Andrade (D.O CONDADO DE HUELVA)
Nuestra historia es la de cuatro hermanos que siguiendo la estela de su padre, un día soñaron con dar vida al vino y pusieron todas sus fuerzas y esperanzas en ello. Es la historia de unos nietos que años más tarde soñaron con innovar y sacaron al mercado el primer vino blanco joven afrutado del Condado de Huelva.
La historia de la excelencia en el cultivo de la vid, de los días con más de veinticuatro horas y de la lucha incansable por continuar con un legado al que aún hoy le quedan muchas líneas por escribir.
El vino es nuestra filosofía de vida. Crecimos entre viñedos y barricas; entre vendimias y botellas. Y miramos al futuro con la experiencia heredada de nuestros antepasados.
Cuidamos con esmero cada detalle, cada proceso, cada botella, porque sabemos que el secreto de los grandes vinos está en ofrecer cada día los placeres más exquisitos a los paladares más exigentes.
Bodegas Andrade tiene el privilegio de contar con dos Sedes en Bollullos Par del Condado, en pleno corazón de la Comarca de Doñana.
La Bodega Principal data de mediados del siglo XIX y conserva su estructura inicial de 4 naves entorno a un gran patio interior. En la actualidad, es en esta Bodega donde llevamos a cabo todo el proceso de elaboración y crianza de nuestros Caldos. Tradición e Innovación se unen en nuestra otra Bodega, restaurada en el año 2008 por el diseñador andaluz José Andrade. Este edificio ha sido acondicionado para la realización de eventos y actividades enoturísticas y entre sus instalaciones cuenta con amplios jardines, Salas de Exposición y Catas, Salón de eventos y Zona VIP para visitantes.